Consulta de Acupuntura y Medicina Tradicional China
Whatsapp:   (+569) 64319843
  • Medicina T. CHina
    • PREGUNTAS FRECUENTES
  • TRATAMOS
    • LESIONES MUSCULOESQUELETICAS
    • ANSIEDAD
    • DEPRESIÓN
    • PROBLEMAS NEUROLOGICOS
  • AMIGOS
    • MARIA ROSARIO TORO
    • TOMÁS CONTRERAS
    • MARIA PAZ IBARRA
    • JOSEMARIA ALJARO
  • PROGRAMAS
  • Precios y Horarios
  • Reservar Hora
  • Blog

El Sésamo Negro según la Medicina tradicional China

11/18/2014

0 Comments

 
Picture
Una de las primeras referencias que existen acerca de esta semilla es un texto asirio; en él se cuenta una leyenda en la que los dioses, antes de crear el mundo, tomaban un vino hecho a base de semillas de sésamo.

Utilizado desde hace cientos de años, se trata de unas semillas pequeñas, aplanadas, de color oscuro.

Estas pequeñas semillas pueden parecer más bien un elemento con el cual decorar nuestras comidas y darles una apariencia atractiva, pero no hay que dejarnos engañar por su tamaño, ya que en realidad son una excelente fuente de minerales como el hierro, calcio; además de ácidos grasos y proteínas.

Así incluirlos tiene una importancia relevante en nuestra dieta que si sabemos aprovechar nos puede otorgar grandes beneficios.



Según la medicina tradicional china, posee propiedades de naturaleza dulce y neutra y está asociado a los meridianos de hígado y riñón. También se considera que tiene efectos retardantes del proceso de envejecimiento. Es por ello que, a nivel energético tiene el efecto de nutrir todos los órganos, especialmente riñón e hígado. Estimula los fluídos corporales y alimenta la sangre.


Beneficios del sésamo negro:

Según la medicina tradicional china, posee  propiedades de naturaleza dulce y neutra, y está asociado a los meridianos de hígado y riñón. También se considera que tiene efectos retardantes del proceso de envejecimiento. Es por ello que, a nivel energético, tiene el efecto de nutrir todos los órganos, especialmente riñón e hígado. Estimula los fluídos corporales y alimenta la sangre. 

1. Regula el colesterol
Ayuda a que el colesterol se mantenga en niveles adecuados en la sangre.

2. Mantiene los Huesos Fuertes
Tiene un alto contenido en calcio que ayuda a que la salud ósea sea óptima sobre todo para las personas que no pueden consumir leche de vaca. Su gran aporte también favorece la prevención de las osteoporosis.


3. Prevenir la Arterioesclerosis
Gracias a que propicia una mejor oxigenación del cerebro y permite que la sangre fluya de forma normal y constante, debido a esto la presión sanguínea se normaliza y ayuda a mejorar la salud del sistema circulatorio logrando una prevención contra la arterioesclerosis.

4. Importante Fuente de hierro
Su alto contenido en hierro es beneficioso para personas que sufren anemias y sobre todo para las mujeres embarazadas o lactando.

4. Aporte de Proteínas Vegetales
Tiene un significativo aporte proteico en la dieta pero es importante tomar en cuenta que son proteínas de origen vegetal por lo que es necesario complementar con otro tipo de alimentos para enriquecer la dieta y cubrir la demanda de aminoácidos al día. Una buena idea es combinar con cereales y leguminosas, como la soya para crear una proteína de alta calidad gracias a sus aminoácidos esenciales.

5. Buen Nivel de Fibra
El sésamo o ajonjolí negro tiene un aporte mayor de fibra que las semillas de sésamo blancas, por lo que es un extra que lo hace aún más atractivo para consumir, debido a que la fibra ayuda a mejorar los procesos digestivos.

6. Asimilación sin problemas
Este alimento es muy fácil de digerir por el organismo y además se aprovechan muy bien los nutrimentos que contienen, con lo que el calcio y el hierro son fáciles de asimilar al consumir las semillas.


7. Vitaminas que aportan a la piel, ojos y cabello
100 gramos de sésamo negro:
Vitamina A/Vitamina D, E y K. Pertenecen al grupo “complejo B” (vitamina B1, B2, B3, B6, ácido pantoténico, ácido fólico y biotina), vitaminas ,sumamente necesarias para mejorar la salud de la piel, ojos, cabello y en general todo el organismo.

Incluir el sésamo negro en tu dieta. Los expertos en nutrición sugieren agregar estas semillas como condimento para ensaladas, pastas, verduras,  frutas,  consumirlas con el pan, etc.

8. Asimilación sin problemas
Este alimento es muy fácil de digerir por el organismo y además se aprovechan muy bien los nutrientes que contienen, con lo que el calcio y el hierro son fáciles de asimilar al consumir las semillas.

RECETA:

Tahine: Pasta de sésamo 


Ingredientes:

  • 6 cucharadas de sésamo
  • ¼ tza. De agua
  • Sal y pimienta al gusto
  • ¼ cdta. Jengibre
Preparación:
  1. Tostar en el horno o en un sartén las semillas de sésamo, debe ser a fuego muy bajo para evitar que se quemen.
  2. Procesar las semillas tostadas con un poco de agua hasta obtener una consistencia espesa y cremosa, no debe ser demasiado líquida.
  3. Cuando la pasta esta lista condimentar con sal, pimienta y el jengibre.

Consumir: 

Esta pasta puede servir para preparar Hummus o untar directamente en el pan, es una gran fuente de energía por su rápida absorción.


EQUIPO ACUMEDIC


0 Comments

El camino que la medicina tradicional China propone para tratar dolencias 

11/14/2014

0 Comments

 
Imagen
Desde un punto de vista distinto al de la medicina alópata occidental trabaja hace miles de años la medicina tradicional China, con una serie de procedimientos únicos y bajo la concepción del Qi  como la energía vital que contiene el ser humano, además de una teoría basada en los 5 elementos y ell Yin/Yang. La principal herramienta de diagnóstico que ocupa la MTCH para trata una lesión específica, es comprender y ver al paciente de manera INTEGRAL, como un todo, observando lo que le sucede  en sus diversas dimensiones (capas energéticas), desde lo físico a lo energético.

Una de las cualidades que hoy favorecen el desarrollo de la medicina tradicional China en países como Chile, es el hecho de lograr complementar muy bien los tratamientos con la Medicina Occidental, siendo parte de lo que hoy se denomina “Medicina Integrativa”. Existen diversos aspectos que definen esta complemento, siendo uno de ellos el logro de un cierto nivel de consciencia del afectado en relación a la enfermedad y la cura, lo que potencia al paciente como un ser activo, incluso decisivo, en el proceso de recuperación; así como también se visualiza la generación de una actitud más preventiva  que prioriza el cuidado personal.

Acumedic se caracteriza por trabajar con terapias tradicionales de medicina China, tales como la acupuntura, la moxibustión, la dietoterapia China, sangría, ventosas y electroacupuntura. Dentro de un procedimiento normal de acupuntura, una vez colocadas las agujas, el paciente puede sentir hormigueos, pesadez, una puntada, algo parecido a una corriente eléctrica o a una picada de abeja. Existe un sinnúmero de sensaciones o reacciones que pueden aparecer, por lo que todo paciente debe estar al tanto de que los procedimientos que se utilicen pueden producir molestias o incluso algo de dolor, además del que ya trae consigo el paciente.

En la primera sesión se realiza un diagnóstico donde se toma el pulso y se revisa la lengua del paciente, la que para el/la  acupunturista es un verdadero mapa de cómo se encuentran los distintos órganos internos, también, entrega señales sobre el estado energético (Qi), así como también, la circulación sanguínea (Xue) y los fluidos corporales (Yin). En la sesión inicial hay un espacio de aproximadamente media hora para conversar con el paciente y conocer su historia personal y familiar, ya que es información muy importante que puede ser clarificadora en el tratamiento de las dolencias que lo aquejan.

Normalmente, los dolores de tipo traumático según la concepción de esta medicina tienen que ver con estancamientos de sangre, los que generan gran dolor a la persona; al utilizar acupuntura, ésta ayuda a que el cuerpo secrete endorfina y serotonina, permitiendo que el dolor se alivie de manera natural y en un periodo corto de tiempo. Desde allí es que se trabaja con los diversos canales que recorren el cuerpo humano, abriéndolos para permitir que tanto la energía como los fluidos se movilicen y se termine dicha obstrucción (dolor).

Según comentan los pacientes, la primera sintomatología luego de una o dos sesiones de acupuntura es una mejora en el estado anímico, una mejora significativa en las horas  la calidad del descanso nocturno, así como también, la disposición ante la mejora de una aflicción o lesión en particular. Sin embargo, una parte importante de la efectividad del tratamiento recae en el mismo paciente, ya que tanto la ingesta de agua como la alimentación son parte fundamental en todo proceso de recuperación.  

Dicha tarea es una de las más complejas, ya que implica un cambio de hábitos. Los alimentos que consumimos tienen distintas temperaturas energéticas, por lo que generan diversas reacciones en el cuerpo al ser ingeridos. Las recomendaciones en cuanto a la alimentación, no pretenden que e/lal paciente cambie completamente sus hábitos alimenticios, sino que a partir de sus costumbres y preferencias, se realizan algunos ajustes y modificaciones que beneficien la salud. Por ejemplo, en algunos casos la reducción de lácteos o de azúcares refinadas puede ayudar mucho en la mejoría de una dolencia, así como también, ordenar los horarios y los refrigerios entre una comida y otra.

Encontrar el equilibrio es la principal tarea y enseñanza de trabajo diario que la medicina tradicional China y sus métodos de tratamiento nos proponen. La sabiduría milenaria que nos transmite, ayuda a ver al ser humano como un sistema complejo de interacciones, tanto a nivel interno como en relación al medio en que se desarrolla, capaz de modificar el desarrollo de su salud y calidad de vida. 



Catalina Veas Basso
Equipo ACUMEDIC


 

 

 

 

 

 

 


0 Comments

Las actividades deportivas y la recuperación de una lesión requieren de una nutrición e hidratación adecuada

11/14/2014

0 Comments

 
Haz clic aquí para modificar.
Picture
Al contrario de lo que se pudiera suponer, el/la deportista de alto rendimiento debe tener un control importante sobre su alimentación. Una adecuada cantidad, calidad y distribución de los alimentos en los hábitos del deportista son fundamentales para la obtención del éxito en sus competencias.

Una adecuada cantidad, calidad y distribución de los alimentos en los hábitos del deportista son fundamentales para la obtención del éxito en sus competencias. En términos generales, el número de comidas no debe ser inferior a 4, idealmente 5, pudiendo considerar de acuerdo a las circunstancias 1 o 2 colaciones según los horarios de entrenamientos y competencias, así como las cargas de actividad deportiva de cada día.

 

Desayuno ideal para el/la deportista

 El deportista siempre debe tomar desayuno y once, aunque implique levantarse un tiempo antes, pues el ayuno prolongado y especialmente cuando se realiza ejercicio es negativo. Se recomienda ingerir estas comidas al menos 1 hora antes de entrenar y 2 a 3 horas antes de competencias. Si no existe la costumbre de desayunar se recomienda incorporar el desayuno en forma progresiva, para evitar intolerancia digestiva, pero no es razonable su eliminación.

Se sugiere incluir en el desayuno líquidos, té con o sin leche descremada, jugo de fruta, pan integral (por ejemplo, tostadas con mermelada, miel, entre otros), yogur con cereales de maíz, avena o arroz a elección.

Sí el entrenamiento es prolongado puede incluir: queso magro (bajo en grasa), quesillo y/o jamón de pavo cocida; galletas integrales o similares, sobretodo en casos de entrenamientos más prolongados. 

Si es día de competencia, se sugiere por la mañana evitar las grasas, como leche, queso, jamón, este componente retarda el vaciamiento gástrico y la absorción de líquidos. En forma adicional, utilizar jugos naturales (marca AFE, agua mineral, yogur diet, restringiendo el pan integral y cereales pero sin eliminarlos.

 

Recomendaciones para el almuerzo y la cena.


Las características de estas comidas dependerán de la distancia e intensidad del próximo entrenamiento o competencia, para permitir un adecuado aporte nutricional especialmente de hidratos de carbono complejos y un tiempo de “actividad digestiva”, que no provoque dificultades a la actividad física siguiente.

 
1. Se aconseja incluir ensaladas de todo tipo (ojalá verde obscuro), aunque se recomienda evitar previo al ejercicio aquellas más productoras de gases como repollo, coliflor o brócoli. Debe recordarse que aportan fibras, vitaminas y minerales. Además es preferible que sean cocidas o en forma de puré o guisos, pudiendo también según el clima, ser en forma de crema de verduras liviana o sopa.

 
2. En cuanto a carnes o alimentos proteicos, se sugiere la carne magra de vacuno preferentemente grillé, pavo o pollo sin cuero, pescado grillé. Esto no elimina otras opciones ocasionales como hamburguesas con carne magra o algún plato a elección. 

 
3. Si a hidratos de carbono complejos o azúcares se refiere, se pueden incluir pastas integrales (tallarines, canelones, ravioles rellenos con verdura o ricota, u otras evitando las más elaboradas o con mayor contenido calórico o aliños). Asimismo, es mejor preferir la salsa de tomate natural que las cremas. En el caso de las papas, éstas pueden ser cocidas, doradas, puré (idealmente con leche descremada y mantequilla liviana) y ocasionalmente fritas. También se pueden considerar todas las legumbres. En el caso de postres, preferentemente frutas peladas o cocidas, yogur diet con cereales, productos lácteos descremados y sin adición de azúcar en helados, etc. En cuanto a líquidos, se recomienda el agua mineral sin gas, jugos de frutas naturales.

 
Distribución y cantidad de alimentos

El deportista debe considerar siempre la cantidad y la forma como distribuye los alimentos dentro de su dieta. En este sentido, debe tomar en cuenta la relación entre el peso corporal óptimo y el volumen de entrenamiento y evaluar una restricción de grasas, preferentemente saturadas e hidratos de carbono simples (azúcar, dulces, helados, golosinas). En el caso de los hidratos de carbono complejos, no debiera tener restricciones ya que son fundamentales como aporte energético para la actividad física. De no ser posible cumplir con los horarios de comidas por viajes, entrenamientos, competencias, etc., las colaciones deben privilegiar: jugo de frutas naturales (marca AFE) bebidas isotónicas, pan integral o común con queso magro y/o jamón de pavo cocido; pan tipo vegetariano con verduras y/o huevo. Otras pueden ser postres de yogur con cereales o tartaleta de manzana o frutas. Con respecto a la alimentación fuera de horarios de comida, es sólo razonable al alcanzar un peso corporal adecuado. En este caso, debe privilegiar productos naturales como frutas; yogur diet; cereales; opcionalmente maní, nueces o almendras. Se debe tener en cuenta que estas últimas son sanas pero de alto aporte calórico, pues son ricas en grasas. Se debe evitar los chocolates, helados, galletas, papas fritas o productos elaborados y enlatados, porque aportan un alto contenido de grasas saturadas y calorías.

 

Hidratación en el Deportista

El agua corresponde a un nutriente básico y debe ser considerado como una ayuda fundamental para el rendimiento tanto físico como técnico, pues constituye alrededor del 60% del peso corporal. En su presencia se desarrollan la mayoría de las funciones del organismo y es fundamental para los procesos de regulación de la temperatura corporal.

Finalmente, el organismo funciona mejor en “exceso” que en “falta” de líquidos, pues el riñón puede eliminar los excesos con facilidad pero es incapaz de ahorrar agua en forma indefinida, por lo cual se aconseja las siguientes conductas:

1. Ingesta de líquidos sin restricción, pero no inferior a 2 lts. por día, considerar condiciones climáticas, especial-mente calor y humedad, junto con duración de los entrenamientos.

2. Los líquidos a utilizar son preferentemente agua corriente, agua mineral sin gas o escasamente gasificada, bebidas isotónicas, jugos de fruta natural, té, leche descremada. Los jugos de fruta natural y bebidas isotónicas, pueden ser de utilidad en las comidas previas o durante las competencias como aporte calórico adicional de rápida disposición.

4. Ingesta de líquidos durante los entrenamientos y competencias, se sugiere la mantención de un esquema permanente con el propósito de evitar los trastornos digestivos especialmente durante los torneos.

 5. Beber al menos 500 cc. de agua no gasificada o pobre en gas, jugo de frutas o bebidas isotónicas las 2 horas previas a la actividad.

  • Beber aproximadamente 200 cc. cada 15 minutos de agua o bebidas isotónicas, si la actividad se prolonga por más de 90 minutos se sugiere preferir estas últimas, o al menos alternarlas con agua, pues producen un aporte adicional de Hidratos de Carbono (azúcar como “energía”).
  • Es conveniente “probar” la tolerancia digestiva y al paladar de barras de “aporte energético” de fácil disposición para las competencias o entrenamientos cuya duración sea superior a 2 horas, en actividades de menor duración su utilidad no es categórica. Si no son adecuadamente toleradas o poco agradables, se sugiere probar con frutas “peladas y frescas”, por ejemplo: naranja, manzana, durazno y/o plátano. Siempre serán preferibles aquellos productos comerciales, especialmente líquidos o semisólidos por implicar un menor trabajo digestivo. La utilización de estos suplementos debe evitarse en los últimos 30 a 40 minutos de la competencia, pues su absorción será posterior a la finalización de éste y por otra parte retarda la imprescindible absorción de líquidos.
 
Comer con sentido común:


Los alimentos naturales, enteros y lo más frescos posibles constituyen la base de una nutrición adecuada.

No solo se trata de comer los gramos de proteínas y hidratos de carbono correctos, lo importante es que consumamos los tipos específicos de proteínas e hidratos de carbono adecuados, además de que los alimentos sean frescos y no se hayan manipulado con productos químicos. Cuanto más fresco sea y menos manipulado esté un alimento, más fuerza vital tendrá. Evite los alimentos procesados con productos químicos y conservantes. Al cuerpo le cuesta más descomponerlos y  asimilarlos, además de ser menos nutritivos.

Ejemplos: Todos los embutidos y enlatados.


Incluir alimentos que tonifiquen el Qi y nutran la Sangre:


Son las comidas que más nutren el cuerpo. Estos alimentos son especialmente importantes en la dieta cuando nos estamos recuperando de una lesión, porque aportan a los tejidos dañados o desgastados los nutrientes necesarios para recuperarse. Para mantener y aumentar el Qi, se debe consumir alimentos que proporcionen una liberación de energía constante, por un largo periodo de tiempo. Por esta razón, se debe privilegiar alimentos naturales con hidratos de carbono complejos (son básicamente los alimentos en forma integral) antes de los simples

(2 azúcares), ya que los complejos liberan la energía lentamente, actuando como una fuente de nutrición permanente. Es importante comerlos antes de las 17:00 horas, dándole tiempo al cuerpo para poder digerirlos.

La principal función de los carbohidratos es suministrarle energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso. Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se usa como fuente de energía por parte del cuerpo.



Equipo ACUMEDIC

 


0 Comments

Conoce nuestro Programa de Salud Laboral para empresas

11/14/2014

4 Comments

 
Imagen
Las terapias alternativas se han convertido en la opción perfecta para contrarrestar las consecuencias físicas y emocionales que acarrea la ajetreada vida laboral, o el simple hecho de pasar a lo menos un tercio del día en el trabajo.

El bienestar de sus trabajadores es algo fundamental para las empresas, muchas lo ven incluso como un compromiso con sus empleados, de esta manera se garantiza en cierta forma la estabilidad interna e incluso un importante aumento en la productividad. 


Con el Programa de Salud Laboral de Acumedic buscamos apoyar el autocuidado de las personas al interior de las organizaciones. Se trata de una actividad de intervención en la empresa, que entrega servicios de relajación y cuidado, provenientes de la Medicina Tradicional China. 


Este tipo de terapias, consideradas alternativas complementarias para combatir enfermedades, proporcionan un tratamiento integral que permite mejorar en el aspecto físico y emocional. Muchas de ellas proporcionan una visión holística del ser humano, viéndolo como un “TODO” que abarca tanto lo interno como lo físico. 


El Programa de Salud Laboral incluye una evaluación diagnóstica, sesiones de auriculoterapia, acupuntura, masaje tuina y dietoterapia china.

Beneficios para los trabajadores y la organización


Para los trabajadores la terapia alternativa es un tratamiento integral que les ayuda a enfrentar de mejor forma las tareas diarias, es como una inyección de energía para continuar con sus labores. 


Además pueden complementar tratamientos para diversas enfermedades, como el colon irritable, trastornos del aparato digestivo, fallas en la concentración y memoria, irascibilidad, jaquecas, desorganización mental e insomnio. 


El bienestar físico y emocional de los trabajadores conlleva en forma directa un beneficio para la organización, al disminuir la tensión se reduce el estrés y la posibilidad que padezcan enfermedades crónicas, por ejemplo. 


Mejora el autoestima y les permite estar más seguros de ellos y de su trabajo, reduce la sensación de cansancio y controla la ansiedad, algo tan común y que puede desencadenar en una de las enfermedades más comunes de estos tiempos: la depresión. 


Con todo lo que implica el realizar intervenciones de terapias alternativas en el lugar de trabajo, tanto empresas como trabajadores pueden trabajar colaborando mutuamente entre ellos, lo que genera un mejor ambiente laboral y de paso reduce el ausentismo en el lugar de trabajo, por enfermedades ligadas directamente a la labor desempeñada, o por otras que se generen indirectamente por ello.



¿Por qué preferir Acumedic?

La preocupación por el bienestar físico y emocional de sus trabajadores ha llevado a  las empresas a estar cada día más interesadas en proporcionar beneficios que favorezcan este aspecto. Para ello existen varias alternativas, sin embargo Acumedic ofrece un servicio completo para las instituciones, el que se enfoca en las necesidades propias del estilo de vida actual. 

Debido a los muchos años de experiencia en el tratamiento de diversas enfermedades, contamos con la capacidad y conocimiento necesario para combatir el estrés, y otros puntos de conflicto en el ambiente laboral, con tratamientos efectivos, precisos y especialmente enfocados en mejorar el desempeño de los trabajadores. 

Un mejor rendimiento se produce gracias a la estabilidad que se logra con sesiones de acupuntura y masaje Tuina, complementado con elementos como la dietoterapia china y auriculoterapia. Cuando una persona se encuentra bien física y anímicamente, en otros aspectos de la vida también se nota una mejora, en este caso el trabajo. 

Por eso las terapias complementarias, o alternativas, se consideran un aliado importante sobre todo considerando el nivel de estrés que se vive actualmente en las grandes ciudades, donde la vida no se detiene y todos corren de un lado a otro entre las responsabilidades del trabajo y las familiares. 



Equipo ACUMEDIC



4 Comments

Medicina China Deportiva

10/15/2014

0 Comments

 
Picture
La Medicina China Deportiva (MCD) no es una novedad. Ha existido durante miles de años en el ámbito de los practicantes de las artes marciales en los países orientales.
En España aún es poco conocida en el mundo deportivo, pero cada vez es más usada y reconocida en países como EEUU, Australia y China.  En estos países, es muy habitual que los deportistas de elite se traten con  la acupuntura y Medicina Tradicional China (MTC).

Se dice que las lesiones forman parte de la vida del deportista.  En el deporte de competición se lleva el cuerpo del deportista a una situación extrema y esto tiene sus consecuencias. Si el organismo no está en equilibrio, seremos más propensos a las lesiones. Podemos llegar a forzarlo demasiado y generar lesiones no sólo a nivel del sistema músculo esquelético, sino también a nivel interno. Agotamos el  sistema inmune y el Wei Qi (Qi defensivo) permitiendo que los factores patógenos (frío, viento y humedad) entren en nuestro organismo y debiliten los órganos internos, especialmente bazo, hígado y riñón, por su relación con los músculos, tendones, ligamentos y huesos. Esto predispone a sufrir lesiones en el futuro. Por lo tanto, el cuidado de la salud es fundamental para mejorar el rendimiento deportivo y prevenir lesiones.

Primero debemos analizar al deportista. No estamos hablando de exámenes de sangre u orina, ni de niveles relacionados con pruebas medicas, a veces necesarias para descartar patologías mayores. Hablaremos de la diferenciación de síndromes, de la observación, del interrogatorio, de la unión de síntomas o sobre diferentes funciones. La valoración siempre debe ser personal. Cada deportista es diferente aunque se compita en la misma modalidad. El esfuerzo físico, la fatiga muscular, el sufrimiento articular, el desgaste psicológico y el vacío de los depósitos de energía, harán que nuestro organismo se queje.

¿Cómo actúa la Medicina China Deportiva?

En primer lugar se trata de la misma medicina que  la MTCH, pero aplicada en deportistas. Podemos distinguir dos  formas de usar la MTCH en el ámbito deportivo:
  1. Prevención de las lesiones.
  2. Tratamiento de las lesiones.



1. PREVENCIÓN DE LAS LESIONES

Los estudios existentes se concentran principalmente en el tratamiento de las lesiones o en la mejora del rendimiento, ya que son las dos grandes áreas en el deporte, pero poco se habla sobre la prevención o mantenimiento de la salud.


Para un deportista, poder entrenar regularmente y no tener que estar parado, no tiene precio. Por tanto, el enfoque óptimo de la medicina deportiva es la prevención de lesiones y mantenimiento de la salud y no el tratamiento de las lesiones o la mejora del rendimiento en sí misma. 
Lamentablemente, en nuestra “sociedad de pastilla”, lo más habitual es buscar soluciones temporales con pastillas de anti-dolor y anti-inflamatorias para enmascarar el problema de fondo. Deberíamos entender que cada molestia, dolor o hinchazón es un signo del organismo que nos está avisando que algo no está bien.

Si el deportista tiene una deficiencia a nivel de energía (Qi) o sangre (Xue), su cuerpo es más propenso a que los “factores patógenos” entren en su organismo. Los tendones, músculos y articulaciones tienen que estar bien nutridos e hidratados, así como una buena circulación de energía y sangre. Nutrición e hidratación son responsabilidad del Xue (sangre), mientras que  la movilidad y el calentamiento, dependen del Qi (energía).
Una deficiencia de sangre nos llevaría a un terreno desnutrido con riesgo de rotura. Una deficiencia de energía se manifiesta en una falta de movilidad. Un estancamiento de Xue genera dolor localizado (tendinitis). Un estancamiento de energía provoca dolor disperso (sobrecarga muscular). Es conveniente analizar el conjunto a través de la sangre y la energía ya que son dos grandes indicadores que nos avisarán de lo que está sucediendo. Muchas de las lesiones deportivas se manifiestan y se mantienen en estos dos ejes: Sangre y energía.

Beneficios de la MCD para deportistas:

-         Tratamiento personalizado

-         Búsqueda de la raíz del problema, tratando el síndrome complejo, no solo el síntoma, dolor o   lesión

-         Refuerza el sistema inmune

-         Armoniza la homeostasis interna

-         Relaja el sistema nervioso

-         Reducción del tiempo de recuperación combinando con acupuntura y masaje.

-         Mantenimiento de un estado óptimo de salud


2. TRATAMIENTO DE LOS LESIONES

Un síntoma aislado no es la clave del tratamiento

Es habitual recibir consultas de deportistas que se encuentran cansados, agotados y faltos de fuerza para seguir entrenando. Debemos analizar qué otros síntomas acompañan al cansancio para asociarlo a un síndrome concreto. Por ejemplo: No es lo mismo estar cansado y tener problemas digestivos que estar cansado y tener patología articular. En el primer caso podríamos estar hablando de una deficiencia del bazo, mientras que en el segundo caso, se trataría de una deficiencia de riñón. En ocasiones, pueden presentarse los dos síndromes simultáneamente.

En conclusión: Un síntoma es una parte del síndrome. A veces, el síntoma es lo que más dolor genera, pero lo más probable es que no sea la clave del tratamiento, ni lo más determinante para la recuperación.

Origen del dolor muscular o articular

El hígado es el órgano más afectado por el estancamiento del Qi. Una función del hígado es controlar las vías de paso (vasos sanguíneos, arterias, meridianos) y su libre circulación. El bloqueo de las mismas, generaría estancamiento de Qi (energía), Yinye (líquidos) o de Xue (sangre), produciendo dolor, rigidez, contracción, etc. En este caso es prioritario recuperar la libre circulación de estas sustancias antes de tomar otra decisión.

Un error común es tomar estimulantes para combatir el cansancio, para tener más “chispa”, sin reflexionar si es realmente lo primero que hay que hacer. La MedicinaTradicional China (MTCH) nos indica que lo primero es DESBLOQUEAR y a continuación, TONIFICAR, en el caso de que sea necesario. Si tenemos un bloqueo que dificulta la función energética de un órgano y lo tonificamos (es frecuente el uso de guaraná, cafeína, ginsen.) estaremos generando un circulo vicioso. Un órgano bloqueado trabaja por debajo de sus posibilidades y lo que menos necesita es trabajar más rápido.

Cuando aparece una lesión estructural del sistema músculo-esquelético, lo que ocurre energéticamente en esta zona es un bloqueo de Qi y sangre. Las técnicas de la MTC han demostrado ser muy efectivas en el tratamiento de las lesiones músculo-esqueléticas. Ayudan a disminuir la inflamación e hinchazón, relajar los músculos y mejorar el movimiento en las articulaciones. Además, con la acupuntura podemos mejorar la circulación sanguínea a nivel local.

Al llegar más sangre y nutrientes a la zona lesionada, se incrementa el número de los leucocitos y otras sustancias que recuperan el tejido blando más rápido. Consecuencia;  aceleramos el proceso de  curación y podemos volver a entrenar antes.


Destacaremos la alimentación como base de cualquier tratamiento y a partir de ahí, establecer las pautas correspondientes a la recuperación de la lesión.

Actualmente los deportistas suelen automedicarse y buscar suplementación que ha demostrado mejorar el rendimiento deportivo.  Los suplementos están ya diseñados según los conceptos nutricionales modernos, que usan las plantas y minerales con el objetivo de reforzar la resistencia y mejorar el rendimiento deportivo. Queremos aclarar que la formulación en MTCH pasa siempre por un diagnostico personalizado, no según un concepto general. No servirá de nada tomar la misma fórmula en un mismo grupo de entrenamiento ya que cada deportista manifiesta síntomas diferentes (aunque algunos de estos sean en común en todo el grupo).

Los síndromes u origen del problema más comunes son los derivados del abuso de la práctica deportiva.

Poner al límite la maquinaría conlleva el riesgo de que esta se estropee. En general podemos decir que los tres principales síndromes entre deportistas son:

 1. Estancamiento de Qi de Hígado: La competición, exigencia y el espíritu de superación, generan un estrés emocional que estanca la energía del hígado.

2. Deficiencia de Qi de bazo con/sin humedad: El sobreesfuerzo, alimentación incorrecta, abuso de geles y otros productos muy industriales debilitan el bazo y generan humedad.

3. Deficiencia de sangre de hígado: El consumo de los líquidos orgánicos a lo largo de los años puede llevar a una deficiencia de sangre. El desgaste mental y físico a largo plazo, siempre tienen un efecto en el hígado. La falta de sangre provoca, con el tiempo, déficit de Qi.  Un estancamiento de Qi de hígado puede generar una deficiencia de la sangre o viceversa.


El consumo excesivo de energía (líquidos y sangre), sin la necesaria nutrición recuperadora, generará cuadros de deficiencia en:
  • bazo, provocando debilidad digestiva y muscular
  • riñón, dando lugar a debilidad articular y ósea
  • hígado, tendente a una patología tendinosa
  • corazón, presentando patología vascular y del sistema nervioso



En todos los casos, pueden presentarse síndromes de exceso en un primer momento, e deficiencia posteriormente.

Equipo ACUMEDIC












0 Comments

La acupuntura en tratamiento de enfermedades musculoesqueléticas

10/9/2014

0 Comments

 
Picture
Los deportistas frecuentes así como las personas que practican ocasionalmente alguna actividad deportiva, deben lidiar con una serie de complicaciones derivadas del esfuerzo físico y sobre todo de los músculos que muchas veces manifiestas desgaste mediante lesiones que impiden un normal desarrollo de la vida cotidiana.

En este tipo de lesiones la Medicina Tradicional China nos proporciona una milenaria técnica de curación: la acupuntura. Se trata de un procedimiento cuya efectividad lo ha hecho reconocido en el mundo de la medicina tradicional como un complemento efectivo en el tratamiento de muchas enfermedades, tanto de manifestación física como de complicaciones emocionales. 


En el caso de los deportistas expuestos a competencias de alto rendimiento, contar con un tratamiento que les permite combatir su dolencia, sin la intervención de fármacos o que permita reducir la dosis de éstos, es muy importante. De esta forma mantienen limpio su organismo y de paso, con técnicas como la acupuntura, pueden tratar puntos de relajación muy importantes para su desempeño. 


Para efecto de los trastornos musculoesqueléticos, cabe señalar que estos se refieren a las lesiones que se caracterizan por un funcionamiento anormal de los músculos, tendones, nervios, vasos, articulaciones, huesos y ligamentos. Estas alteraciones afectan la función motora y sensitiva del cuerpo y se producen por exposición a fuerzas excesivas, posturas inadecuadas, estrés, etc. 



Quienes realizan frecuente actividad física, en ocasiones exigen a demasiado a su cuerpo y aceleran el desgaste natural de los músculos. En ellos es habitual que se presenten trastornos muscoloesqueléticos, y tratamientos como la acupuntura son una alternativa ideal para mantener el cuerpo en armonía y, además de tratar las dolencias físicas, pueden relajarse y combatir afecciones emocionales que influyen en su desarrollo laboral y personal. 

La acupuntura como tratamiento complementario

Primero que todo, la acupuntura trata al enfermo y no a la enfermedad, otorga una visión holística de la condición del ser humano, es decir que lo ve como un todo y en base a ese razonamiento lo trata. No trata los síntomas como algo independiente del estado emocional de quien lo padece. 


Este método apunta a deshacer las obstrucciones energéticas que impiden el flujo continuo y adecuado de la energía vital. Estas obstrucciones son las que derivan en dolencias y para equilibrar y restablecer el flujo de energía se utilizan agujas especiales, debidamente esterilizadas, las que se insertan en puntos específicos del cuerpo para permitir el flujo de energía 


Debido a la constante exposición en que se encuentran los deportistas a las complicaciones musculares, la acupuntura permite dar un tratamiento integral con el cual es posible combatir una amplia variedad de dolencias. De esta forma, el tratamiento de acupuntura se desarrolla en conjunto con terapias kinesiológicas y entrenamientos especiales. 


Ha sido tal el alcance de este tratamiento de origen oriental, que la Organización Mundial de la Salud ha reconocido el aporte de esta terapia alternativa en el tratamiento de enfermedades como la migraña, el dolor lumbar crónico, la artritis, contracturas, esguinces, dolores articulares en general, lumbago y reumatismo, entre otros. 



Con este reconocimiento, podríamos decir que la acupuntura a pasado de considerarse un tratamiento alternativo, a formar parte de los tratamientos complementarios. Es decir que su aplicación no interfiere con la medicina tradicional sino que la complementa y técnicas de ambos mundos pueden desarrollarse en conjunto para lograr la estabilidad física y emocional de las personas. 



Equipo ACUMEDIC

0 Comments

Medicina Tradicional China para deportistas   

10/1/2014

0 Comments

 
Picture
La Medicina Tradicional China ve las enfermedades o las lesiones desde un punto de vista diferente al de la medicina occidental. No trata un área específica de los atletas o solamente la lesión en la zona, sino que observa qué está sucediendo en todo el cuerpo. La  MTCH ve más al ser humano desde el punto de vista holístico, como un ente completo y no la enfermedad en particular.



¿Qué es la Medicina Tradicional China?  http://www.acumedic.cl/mtch.html

Los diagnósticos se realizan a través del Pulso y la Lengua. El pulso indica como está la energía, la sangre y los fluídos corporales de los órganos. La lengua es como un mapa, en ella se ve cómo va evolucionando la enfermedad.

Sesión de Acupuntura para deportistas:
Se realiza un dignóstico previo con el/la paciente, en el cual a través de la interrogación se buscan datos relevantes familiares y personales de salud. Después el ó la paciente ingresa a la sala de atención y se ocupan los diagnósticos a través de la lengua y el pulso. El/la acupunturista plantea un principio de tratamiento (acupuntura, electro acupuntura, Masaje Tuina, moxibustión, sangría, ventosas, auriculoterapia) y lo aplica.

Testimonios de nuestros pacientes:  http://www.acumedic.cl/testimonios.html

Acupuntura: Estimula ciertos puntos que se encuentran en los meridianos (canales energéticos), que tienen como objetivo activar la circulación de la energía (Qi) y la sangre donde ha quedado estancada.

La estimulación de estos puntos favorece la producción de hormonas como las endorfinas y encefalinas, que actuarán en el organismo dando un efecto calmante. Conseguimos reducir el dolor, la inflamación y acelerar el proceso de curación de la lesión.

Además de curar las lesiones y aliviar el dolor, la Medicina Tradicional China mejora la rapidez y el rendimiento físico de los deportistas (sesiones de acupuntura, moxibustión, electro acupuntura, auriculoterapia) .

La Acupuntura mejora la rapidez y el rendimiento físico de los deportistas. Los deportistas orientales ganan habitualmente en muchas disciplinas, pero ¿Por qué?

Siendo enfrentados a duros entrenamientos, diversos estudios han demostrado que la acupuntura, muy habitual en China ó Japón, contribuye de una forma significativa a potenciar las habilidades deportivas, mejorando el rendimiento deportivo.

QUÉ EFECTOS FÍSICOS PRODUCE LA ACUPUNTURA
- Aumenta la resistencia física y el retraso de fatiga muscular y un importante efecto en enfermedades degenerativas.
- Contribuye a potenciar la capacidad muscular.
- Protege la célula muscular del daño infligido por el esfuerzo físico agudo
- Produce cambios positivos en el metabolismo y en la sangre

 QUÉ  CAMBIOS SON EVIDENTES CON LA ACUPUNTURA
- Mejora el bienestar físico y psíquico de los/las deportistas.
- Alivia la fatiga inducida por el ejercicio.
- Aumenta la tolerancia al ejercicio.
- Retrasa la aparición de fatiga muscular
- Produce una disminución de la percepción de cansancio.
- Incrementa el rendimiento durante los entrenamientos.
- Disminuye la percepción de cansancio inducido por el ejercicio.
- Disminuye el dolor muscular inducido por el ejercicio físico.
- Desarrolla la rapidez muscular de los atletas.
- Produce cambios en el ritmo cardíaco y en el consumo de oxígeno, equivalentes a los que se producen durante el entrenamiento físico habitual.

CÓMO AYUDA EN EL MANTENIMIENTO DE UN RÈGIMEN ALIMENTICIO
- Tiene un efecto supresor del apetito en dietas hipocalóricas
- Aumenta la sensación de saciedad.
- Se incrementan los niveles de serotonina, neurotransmisor implicado en el control del comportamiento alimentario y del peso corporal.
- Estimula otro neurotransmisor, la monoamina, que ayuda a reducir la ingesta de comida, a aumentar el gasto energético y a incrementar la motilidad intestinal.

QUÉ DICEN LOS ESTUDIOS
- La Acupuntura hace que aumente la toma de oxígeno y la velocidad en el umbral anaeróbico, que es el punto donde se produce la máxima intensidad del esfuerzo y donde empieza a incrementarse el ácido láctico en sangre.
- Sube el consumo de calorías.
- Disminuye el ritmo cardíaco.
- Mejora significativamente el momento de fuerza pico, la energía de aceleración en el momento de fuerza y la fuerza media; es decir, potencia la rapidez del atleta.
- Mejora el estado de ánimo.
- Disminuye la percepción de cansancio.
- Durante el descanso, es mayor la calidad del sueño y el estado mental a la hora de despertar.
- En el entrenamiento, se incrementa el deseo por entrenar, además de la calidad y la atención
- Disminuye la fatiga muscular.
- Disminuye el tiempo de recuperación después de producirse el agotamiento.


EQUIPO ACUMEDIC

0 Comments

La acupuntura en la superación del estrés laboral

9/9/2014

0 Comments

 
Picture
En cualquier momento del año, es común que los trabajadores empiecen a sentir toda la carga laboral, ese cansancio acumulado que se genera producto de la rutina diaria de trabajo, y la escasez de tiempo para dedicarse a uno mismo. 

Pese a que la mayoría de los chilenos trabaja cinco días a la semana y descansa dos, esto parece no ser suficiente para garantizar un bienestar emocional permanente. Las horas de trabajo, aunadas a las pocas horas de sueño y al desgastante medio de transporte, generan el escenario propicio para padecer de estrés. 

El estrés se entiende como una fatiga física y psicológica, fuera de lo normal, a la cual es sometida el cuerpo. Esto provoca agudos cuadros de ansiedad que terminan afectando el desempeño de la persona, e incluso puede derivar en otras patologías debido a que las defensas se encuentran bajas. 

La acupuntura es una técnica muy efectiva para controlar problemas de ansiedad, que es la principal consecuencia en cuadros de estrés. Pero lo primero que debes saber es que la medicina china no entiende la ansiedad como un trastorno en el cerebro, sino como un mal funcionamiento de los órganos internos. 

Cómo actúa la acupuntura

Dado que la premisa oriental cita que los órganos y las emociones están íntimamente conectados, lo que afecta a un aspecto tendrá directas repercusiones en el otro. Por ejemplo, los órganos se ven afectado por factores ambientales, la dieta, el estilo de vida y afecciones hereditarias, que luego ocasionan variaciones en el estado de ánimo.

La acupuntura lo que busca es regular el flujo vital de energía en el cuerpo, contribuye a la relajación con beneficios fisiológicos que disminuyen la frecuencia cardiaca, así como la presión arterial, incrementa la energía y regenera tejidos dañados. 

El efecto antidepresivo y calmante que tiene esta terapia, permite aliviar los síntomas y paliar las consecuencias propias de la que ha sido catalogada, junto a la depresión, como la enfermedad de este siglo, el estrés. Se obtiene un efecto similar a los antidepresivos o ansiolíticos, pero sin el efecto químico de estos medicamentos y sin generar dependencia a estas sustancias. 

Las terapias de acupuntura, como cualquier tratamiento alternativo, tendrá los efectos deseados en el cuerpo mientras la persona se encuentre con la disposición a superar sus patologías. 

Entre las ventajas de someterse a este tratamiento se encuentra el que si bien no se cambiará la situación que genera el estrés, se desarrollarán técnicas que permitan enfrentar de mejor manera las situaciones que lo gatillan. 

Se trata de una alternativa natural que, además de combatir el estrés, permite no caer en dependencias farmacológicas. Además se puede compatibilizar con otras actividades como la meditación, Tai Chi y yoga, entre otros. 

Cómo detectar el estrés

Los síntomas del estrés, al tratarse de aspectos emocionales, pueden confundirse fácilmente con otros padecimientos. Es por eso que se requiere de la opinión experta para cerciorarse que efectivamente se trata de un cuadro de estrés, de esta manera con un tratamiento oportuno se puede evitar que éste pase a ser una enfermedad crónica. 



El estrés crónico, además de ocasionar un constante vaivén de emociones tiene la particularidad de que las personas se acostumbran a vivir con él, por lo tanto se vuelve parte de la persona, de vida y de sus emociones. El tratamiento a tiempo con sesiones de acupuntura permite tratar los síntomas y bajar la incidencia de ésta enfermedad en el día día. 


Algunos síntomas que se pueden detectar fácilmente son: 


Desconcentración: la falta de focalización en las labores cotidianas, ya sea en el trabajo, estudios o en labores sencillas de la vida hogareña genera en los enfermos una desesperación mayor ya que ellos buscan superarse a sí mismos y su mente incluso puede presentar fallas como la incapacidad de retener recuerdos a mediano plazo. 


Ansiedad: se trata de una respuesta biológica que no responde a la voluntad de la persona, es un mecanismo de respuesta al estrés y también parte de éste. Se manifiesta con alteraciones físicas como opresión en el pecho, palpitaciones aceleradas, temblores, sofocos, respiración acelerada e hipertensión. 


Irritabilidad: el mal humor y las reacciones irracionales ante determinadas situaciones aumentan la ira y la persona no tiene, o siente que no tiene, la capacidad de modificar su conducta. 


Equipo ACUMEDIC

0 Comments

Enfermedad del Parkinson y Acupuntura

8/22/2014

0 Comments

 
Picture
Para entender  la  enfermedad de Parkinson y los beneficios de la acupuntura en el tratamiento, vamos hacer una breve descripción de esta compleja patología.

La Enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo, es decir, un trastorno degenerativo del sistema nervioso central de origen desconocido.

SÍNDROME PARKINSONIANO
El paciente que desarrolla  la enfermedad de Parkinson presenta al menos dos de los siguientes signos, que son parte del Síndrome de Parkinson:
  • Temblor en reposo
  •  La bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios)
  • Rigidez muscular
  • Caminar con pasos cortos arrastrando los talones
  • Cambios en los reflejos posturales
  • Disminución del olfato
  • Disfagia (dificultad para tragar)
  • Disminución del volumen de la voz (hipofonía)
  • Babeo (pérdida involuntaria de saliva en la cavidad oral)
  • Disminución de la mimica facial (hipomimia)
  • La seborrea (intensa producción de grasa  en el cuero cabelludo)
  • La hiperhidrosis (sudoración excesiva generalmente en las palmas de las  manos y plantas de los pies)

Desde el punto de vista de la Medicina Tradicional China, las principales manifestaciones y la edad cuando se desencadena el Parkinson indican que la enfermedad está principalmente relacionada con la desarmonía de Hígado y  Riñón y con el Viento Interior del Hígado.
El Parkinson se caracteriza por signos y síntomas propios del Viento de Hígado. En la práctica clínica, esta condición degenerativa por lo general se asocia  con otros trastornos geriátricos, tales como la hipertensión,  colesterol alto, enfermedades coronarias, arterioesclerosis y diabetes.

La Medicina Tradicional China afirma que una actividad laboral o sexual excesiva, los malos hábitos alimenticios y el estrés emocional son todos factores patógenos comunes y preponderantes de muchas enfermedades. Si dichos factores patógenos se sostienen durante largos períodos, el resultado será deficiencia de Riñón y en los estados de senilidad durante las últimas fases de la vida hay un decaimiento de la Esencia de Riñón.

TRATAMIENTO CON MEDICINA CHINA
El tratamiento de pacientes con enfermedad de Parkinson, debe tener un tratamiento multidisciplinario, médicos neurólogos, internistas, fonoaudiólogos, fisioterapeutas, preparadores físicos, psicólogos y  acupunturistas, harán la gran diferencia, ya que cada profesional tendrá el beneficio de su experiencia.
En el tratamiento  no sólo se utiliza la acupuntura, sino también,  la Auriculoterapia y Dietoterapia China.
Para tener muy en cuenta, es importante aclarar que las sesiones de acupuntura no pueden,  en ningún caso, sustituir los tratamientos farmacológicos convencionales, sino más bien, complementar ya que ayudan a aumentar la efectividad de dichos tratamientos. Por otra parte es muy importante saber que la acupuntura es una técnica que no puede ser llevada a cabo por cualquier persona, sino únicamente por un especializado en esta disciplina. La acupuntura, auriculoterapia y dietoterapia china nos ayudará a eliminar la ansiedad y depresión provocadas por la enfermedad, así como aliviar los dolores y disminuir las molestias derivadas de la patología, como son los indeseables  temblores,  Si es importante señalar, que la Medicina China no elimina la Enfermedad del Parkinson.

Equipo ACUMEDIC




0 Comments

Fertilidad desde el punto de vista de la Medicina China

8/21/2014

0 Comments

 
Imagen
Para concebir y tener un embarazo saludable es necesario que la energía y la sangre fluyan a través del cuerpo.  La calidad de la sangre y su flujo son importantes para tener un ciclo menstrual normal, para tener un buen implante dentro del útero, para fortalecer las paredes del útero y la nutrición del feto y tener un embarazo saludable.   La acupuntura ayuda a potenciar la fertilidad mejorando la calidad, cantidad y equilibrio del flujo de la energía y la sangre.
 


La Medicina China aumenta la fertilidad en la mujer:
- Regulando el ciclo menstrual 

– Incrementando el flujo de sangre a el útero para facilitar la implantación del ovulo 
– Reduce la ansiedad y el estrés que afecta la fertilidad 
– Aumenta la libido 
– Normaliza las hormonas y el sistema endocrino que son los que regularizan la ovulación 
– Desbloquea los trompas de falopio 
– Refuerza el endometrio 
– Regula el flujo cervical 
– Mejora el sistema immunológico
 
La Medicina China aumenta la fertilidad en el hombre:
- Mejorando la movilidad del esperma 

– Mejora el volumen del esperma 
– Mejora la morfología 
– Aumenta la libido 
– Relaja
 
¿Quién se puede beneficiar?
Muchas parejas son diagnosticadas como infértil sin ninguna razón clínica. Una de las razones puede ser falta de equilibrio emocional y físico.  La medicina china ayuda a equilibrar estos problemas por medio de su único sistema de diagnóstico y sus tratamientos que regulan las hormonas potenciando las posibilidades de quedar embarazados
 
Durante la fertilización artificial se prescriben tratamientos preparatorios para reforzar todo el sistema y conseguir buenos resultados.  Los tratamientos son antes de empezar el ciclo, lo que ayuda a mejorar la calidad y cantidad de folículos producidos por los ovarios y a reforzar las paredes del endometrio lo que favorece la implantación.  También se realizan tratamientos antes – y – después de recoger los óvulos y la transferencia del embrión. 
 

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento?
 
El cuerpo necesita por lo menos 3 o 4 meses para reaccionar a los tratamientos naturales, dependiendo de cada individuo; por eso es aconsejable tener tratamientos de acupuntura semanalmente durante ese periodo.  
Cada fase del ciclo menstrual tiene su función, por eso cada fase necesita un tratamiento especial.  Por ejemplo: después de la regla el tratamiento consiste en reforzar la sangre, luego preparar las hormonas para la ovulación, en esta fase el estrógeno hace que el moco cervical sea mas fino, facilitando que el esperma llegue a las trompas y el útero para fertilizar el ovulo.
 
Después de la ovulación el folículo produce mas cantidad de progesterona, lo que hace que engruesen las paredes del endometrio y que el flujo vaginal sea mas grueso. La acupuntura y cambios en la dieta ayudan a que circule mas sangre en esta área produciendo la implantación del ovulo ya fertilizado y luego su crecimiento. 



Equipo ACUMEDIC

0 Comments
<<Previous
Forward>>

    ACUMEDIC

    http://www.acumedic.cl

    Archives

    June 2016
    February 2016
    October 2015
    August 2015
    May 2015
    April 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    April 2014
    January 2014
    November 2013
    September 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013

    Categories

    All
    Ácido Úrico
    Acupuntura Para El Dolor
    Alergia
    Alimentación
    Cervicalgia
    #ChilenosChalten
    Colon Irritable
    Deportistas
    Discopatía
    Electro
    Estética
    #Familia Acumedic
    Fertilidad
    Hipertensión
    Hombro Doloroso
    Infertilidad
    Insomnio
    La Importancia Que Tiene Cambiar La Alimentación
    Neuralgia Del Trigémino
    Parkinson
    Pediatria
    Psoriasis
    Sinusitis
    Tomás Gonzalez

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.