Consulta de Acupuntura y Medicina Tradicional China
Whatsapp:   (+569) 64319843
  • Medicina T. CHina
    • PREGUNTAS FRECUENTES
  • TRATAMOS
    • LESIONES MUSCULOESQUELETICAS
    • ANSIEDAD
    • DEPRESIÓN
    • PROBLEMAS NEUROLOGICOS
  • AMIGOS
    • MARIA ROSARIO TORO
    • TOMÁS CONTRERAS
    • MARIA PAZ IBARRA
    • JOSEMARIA ALJARO
  • PROGRAMAS
  • Precios y Horarios
  • Reservar Hora
  • Blog

Alergias y Acupuntura

9/30/2013

0 Comments

 
Imagen
Cada año se diagnostican nuevos casos de alergias estacionales y en gente más joven. Ni el clima, ni la alimentación ni la vida estresada que llevamos son las mejores premisas para mantener unas defensas como querríamos. Como en muchas cosas, para el tratamiento de las alergias estacionales, el mejor tratamiento es la prevención.

Entendemos por alergia la reacción exagerada del organismo frente a determinadas sustancias, conocidas por alérgenos. Cuando una sustancia ha tenido contacto con el organismo, este, a través del sistema inmunológico, queda sensibilizado. Al volver a entrar en contacto este alérgeno con el organismo se liberan otras sustancias, sobre todo histamina, que son las que van a producir los síntomas que conocemos de la reacción alérgica: estornudos, rinitis, picor, etc.

A través del tratamiento con acupuntura, regulamos la energía del organismo. Mediante una historia clínica completa, se valora cómo están todos los elementos y sistemas que son la base de la Medicina Tradicional China. Mediante unas pequeñas e indoloras agujas, se regula la energía de todos los meridianos pudiendo evitar las alergias. Según la medicina tradicional china, los meridianos(canales por los que fluye la energía) más frecuentemente afectados en las alergias son el bazo y el pulmón.

Los tratamientos con acupuntura son inocuos y sin efectos secundarios y mejoran los síntomas alérgicos ó previenen su aparición, a la vez que mejoran la vitalidad del organismo y el estado general de la persona.

El tratamiento lo podemos iniciar una vez han aparecido los síntomas, pero si podemos elegir, es mucho más efectivo si empezamos antes para poder evitar que aparezca la temida reacción alérgica. 

Es habitual una sesión por semana durante unas cuantas semanas y espaciar los tratamientos según la evolución del paciente. 

Equipo ACUMEDIC


0 Comments

Ácido Úrico (GOTA)

9/27/2013

0 Comments

 
Imagen
Cada vez son más las personas que al realizarse su chequeo anual con el médico reciben la noticia de niveles elevados de ácido úrico.  ¿Pero que significa esto?

Contrario a otras patologías comunes, como azúcar en sangre elevada (diabetes), colesterol alto, triglicéridos altos, etc., poco se conoce y se habla sobre qué exactamente significa tener el ácido úrico alto, ¿es un riesgo o no?, ¿lo ha aumentado algo que estoy comiendo?, etc.

Hasta hace poco se consideraba prácticamente inofensivo mantener el ácido úrico alto, solamente se le ponía atención cuando el paciente desarrollaba “gota”. La gota ocurre cuando los niveles de ácido úrico son tan elevados que se llegan a depositar en forma de cristales en las articulaciones, causando dolor, inflamación, e inmovilidad de la articulación.

Sin embargo, estudios recientes han demostrado que es un riesgo independiente de enfermedad del corazón, al que se le debe de poner igual o más atención, que colesterol alto o azúcar en sangre elevada.

El problema, es que la hiperuricemia provoca una disminución del óxido nítrico. Este compuesto es esencial para dos cosas en el organismo:

1. Actúa sobre el endotelio, el tejido de los vasos sanguíneos. El óxido nítrico es lo que les permite contraerse y relajarse, por lo que al disminuirse se favorece la hipertensión, y se facilita también la formación de placa de colesterol sobre los vasos sanguíneos (aterosclerosis).

2. Es necesario para facilitar la absorción de la glucosa a través de la insulina, una disminución lleva a resistencia a insulina, principal causa del síndrome metabólico.

¿Qué lo ocasiona?

El ácido úrico es producto del metabolismo de las purinas (componentes de ciertas proteínas) y se produce de forma natural en el organismo.

Al existir más purinas en el cuerpo, aumentan las concentraciones de ácido úrico en sangre. Esto se conoce como hiperuricemia. Las concentraciones normales del ácido úrico en sangre son 7mg/dl para hombres y para las mujeres 6 mg/dl. Entre más tiempo se mantenga la hiperuricemia, mayor es la posibilidad de llegar a desarrollar la famosa gota. ¿Por qué empieza a aumentar anormalmente?

La causa precisa de la elevación del ácido úrico se desconoce, pero se cree que juegan un papel tanto factores genéticos, como ambientales. Suele ser más común en hombres jóvenes, que en mujeres, ya que los estrógenos dan cierta protección porque aumentan la excreción de ácido úrico, sin embargo después de los 65 años tanto hombres como mujeres pueden presentar el mismo nivel de riesgo.

Los factores que se pueden modificar son la dieta y estilo de vida, por lo que cuidando la alimentación se puede reducir considerablemente el riesgo de llegar a desarrollar no solo gota, sino también las consecuencias del ácido úrico alto como hipertensión, resistencia a insulina, y ultimadamente enfermedad del corazón.

Sobre la dieta para prevenir y controlar la gota, existen muchos mitos, y ponerlos en práctica mas bien le puede resultar más perjudicial que positivo. La mayoría de las personas lo primero que asocian la gota es a los vegetales, poniendo como el principal culpable el tomate. Así que usualmente esta es su primera medida, eliminan vegetales, pero continúan comiendo galletas, tomando cerveza, etc…

¿Qué es lo que aumenta el ácido úrico?

Investigaciones recientes han demostrado que los mismos cambios en la alimentación que se recomiendan para prevenir otras enfermedades crónicas (como diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, etc), son los mismos que le ayudarán a disminuir sus niveles de ácido úrico.

De hecho, debido a que la hiperuricemia le puede llevar a estas otras condiciones, obtendrá el doble de beneficios, ya que no solo previene la gota, sino también la diabetes, hipercolesterolemia, etc.

Los siguientes son los principales culpables de aumentar su ácido úrico:

Sobrepeso

El aumento de peso se asocia directamente al aumento de los niveles de ácido úrico. La obesidad favorece que aumente la producción y también disminuye la excreción.

Cerveza y Licores

Antes de dejar de comerse la ensalada, lo primero que debe de hacer es dejar las latas de cerveza. El consumo de cerveza y otros licores, es lo que mayor efecto tiene en los niveles de ácido úrico.

Con solo el equivalente a una cerveza de 350 ml o 30 ml de otros licores, el riesgo de aumentarse el ácido úrico se puede hasta casi duplicar.

Así que definitivamente si ha presentado el ácido úrico alto, decirle adiós a la cerveza y otros licores debe ser lo primero en su lista.

Sin embargo, no necesita abstenerse por completo del alcohol. El vino no tiene ningún efecto en los niveles de ácido úrico, así que una buena estrategia puede ser cambiar la cerveza por una copa de vino. Por supuesto, CON MODERACIÓN, lo cual equivale a una copa de vino al día para mujeres y dos copas para los hombres (1 copa = 150 ml).

Carnes rojas, pescado y mariscos

La cantidad de proteína total de la dieta no tiene efecto en los niveles de ácido úrico, pero sí la fuente de proteína, se ha encontrado que son la carne roja, pescado y mariscos los responsables del aumento en el ácido úrico.

Reducir el consumo de éstos es una de las principales acciones a tomar para prevenir la hiperuricemia. La carne roja además es la principal fuente de grasa saturada en la dieta, la cual se asocia a resistencia a insulina y enfermedad del corazón, por lo que definitivamente es mejor que la evite, en especial los embutidos derivados del cerdo (jamón, salchichón, tocino, etc.).

El pescado es la mejor fuente en la dieta de omega – 3, los ácidos grasos protectores del corazón, pero desafortunadamente si usted tiene el ácido úrico alto mas bien puede resultar contraproducente. Lo que se recomienda es que en lugar de consumir pescado, consuma suplementos de los aceites de pescado y aumente sus fuentes vegetales de omega – 3. 

Las mejores fuentes vegetales de omega – 3 son la linaza y las nueces. Estas últimas también han demostrado beneficios en ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre, eso si deben consumirse con moderación, ya que son altas en calorías, unas dos cucharadas al día es lo que se recomienda. De linaza también se recomienda el consumo de dos cucharadas al día de la semilla molida, ya que así es como el cuerpo mejor la aprovecha.

Fructuosa

El siguiente culpable de aumentar el ácido úrico es la fructuosa. La fructuosa es el azúcar principal de las frutas, pero no son precisamente las frutas las que contribuyen al aumento de los niveles de ácido úrico. El principal problema son los alimentos que traen adicionada la fructuosa, los cuales de hecho se han señalado como los principales culpables en la etiología del síndrome metabólico y problemas asociados. ¿Cuáles son estos alimentos? Básicamente la mayoría de productos empacados, como galletas, barras de cereal, jugos de frutas, y muchos otros jugos saborizados, tienen como ingrediente la fructuosa o el jarabe de maíz alto en fructuosa. De hecho, muchos productos bajos en calorías utilizan la fructuosa dentro de sus principales ingredientes.

Lo mejor que puede hacer como consumidor es estar atento y revisar etiquetas. Que sea un azúcar “natural”, no implica saludable. Revise bien la lista de ingredientes, no solo fructuosa implica la presencia de ésta, también jarabe o sirope de maíz.

Factores protectores

Existen factores de la dieta que mas bien pueden ayudar a disminuir los niveles de ácido úrico.

Estos alimentos son los lácteos y fuentes de vitamina C, los cuales coincidentemente protegen contra hipertensión, diabetes y enfermedad cardiovascular.

La recomendación de consumir 3 porciones de lácteos bajos en grasa al día, es de especial importancia para cualquier persona con gota o hiperuricemia. Una porción es una taza de leche descremada o yogurt descremado y sin azúcar.

Equipo ACUMEDIC


0 Comments

Sinusitis y Acupuntura

9/25/2013

0 Comments

 
Imagen
Puede aparecer en cualquier época del año pero es un trastorno que se da normalmente más en invierno. La sinusitis es una inflamación de la capa mucosa de los senos paranasales. Los senos paranasales son cavidades que se encuentran en los huesos del cráneo y de la cara. Su función, entre las más importantes, es de aumentar la calidad olfatoria, humedecer y calentar el aire inspirado, expulsar los cuerpos extraños como el polvo que entra al mismo tiempo que el aire, secretan mocos.

Cuando la mucosa se inflama, impide el correcto drenaje del moco a la cavidad nasal , lo que a la larga, provoca un  acumulo de gérmenes. La inflamación puede ser viral, bacteriana o mixta.

También puede haber causas no infecciosas como por ejemplo el desvió del tabique nasal, una fractura de los huesos de la cara o del cráneo, intervenciones en quirófano para problemas dentales, pólipos nasales o complicación de una rinitis alérgica.

La sinusitis vírica suele ser aguda, dura menos de un mes y los síntomas desaparecen por completo al cabo de este período.

La sinusitis  que dura mas de tres meses y tiene recaídas agudas suele ser mixta o bacteriana y a veces fungicida.

Los síntomas más comunes de la sinusitis son los siguientes:
  • Nariz congestionada
  • Secreción nasal purulenta amarilla y espesa 
  • Cefalea
  • Tos
  • Dolor de garganta
  • Enrojecimiento e inflamación alrededor de la nariz
  • Sequedad de boca, garganta o nariz
  • Secreción nasal excesiva o purulenta, o nariz muy seca
  • Ligera aversión al frío o al calor
  • Cansancio
  • Falta de olfato
  • Sudoración

Para la sinusitis, la acupuntura, a nivel local tiene unos puntos energéticos específicos para ayudar a abrir el caudal de aire que entra y sale de la nariz.

También tratará la esfera de los órganos directamente ligados a la sinusitis como son los pulmones, hígado, bazo y vesícula biliar.  Del mismo modo, tratará el nivel energético del cuerpo en general y la cualidad de sus líquidos orgánicos.

Hay que destacar también que unos buenos hábitos alimenticios y una dieta sin alimentos grasos ayudarán el proceso de recuperación.

Equipo ACUMEDIC


0 Comments

Acupuntura en Niños

9/25/2013

0 Comments

 
Imagen
La acupuntura es una técnica de la medicina tradicional china que se practica desde hace más de 2500 años, su antigüedad avala el éxito que ha alcanzado en oriente y occidente pues es una práctica bien estudiada, puesta a prueba infinidad de veces y perfeccionada, lo que la convierte en segura y efectiva, además de económica.
La relación que existe entre acupuntura y salud es muy estrecha, ya que esta terapia considera que en nuestro organismo existen varios puntos claves que distribuyen energía y logran así su equilibrio; cuando estamos enfermos en algunos de esos puntos que se conectan con órganos como el hígado, el pulmón, el bazo y el riñón se estanca la energía. Es entonces cuando a través de agujas se pincha el punto bloqueado logrando la irradiación correcta, dándonos como resultado bienestar en todos los sentidos.

Es así que esta técnica científicamente considerada como poco riesgosa, es capaz de prevenir y curar enfermedades físicas y de la conducta, es incluso efectiva para tratar enfermedades agudas, crónicas o degenerativas.

En los niños se utiliza por ejemplo para:
  • Fortalecer su sistema inmunológico y prevenir enfermedades.
  • Curar la indigestión.
  • Asma.
  • Gastroenteritis.
  • Ayuda a disminuir el dolor ya que actúa estimulando la producción de endorfinas y serotonina en el sistema nervioso central.
  • Baja la fiebre y disminuye el reflujo.
  • Útil en problemas del sueño.
  • Efectiva en las Infecciones en la piel.
  • Problemas de conducta.
  • Disminuye el estrés y la ansiedad por la producción de endorfinas al manipular las agujas.
  • Combatir un problema muy común en los niños: el orinar en la cama.
  • En nuestro país hay terapeutas que utilizan la acupuntura junto con la psicoterapia para combatir la adicción a la drogas en niños y adolescentes.
Puesto que la acupuntura considera que a través de la emoción que cada órgano manifiesta, se podrá determinar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, se dice que cuando existen problemas respiratorios crónicos, el niño siente abandono, tristeza y sensación de pérdida.

En cambio si el paciente presenta problemas en el riñón, los manifestará con pesadillas y terrores nocturnos.

En casos en que exista un desequilibrio energético en el hígado, las señales que el niño manifestará serán distracción y problemas de atención o aprendizaje.

Sesión de acupuntura
Antes de que el acupunturista determine el tratamiento, se deben hacer algunas evaluaciones:

- Los acupunturistas toman el pulso a sus pacientes y examinan su lengua para diagnosticar desequilibrios de energía.

- Se hace una investigación del ambiente donde crece el niño, su alimentación, lo que más le gusta comer, alimentos que no le agradan, las relaciones familiares del pequeño.

- Determina comportamientos tales como cólera, agresión, depresión, etc.

- Luego localiza los puntos que se van a conectar con aquellos órganos involucrados en las manifestaciones.

- Determina el número de agujas, los tiempos que durará la inserción y el Nº de sesiones, que para los niños es generalmente menos ya que sus cuerpos son muy activos y responden rápidamente a menos estímulo.

En cuanto a las agujas, éstas son muy finas para causar el menor dolor posible, también puede sentirse hormigueo o entumecimiento. Éstas no se dejan como en un adulto, se hace la acupuntura a un niño e inmediatamente se retiran.
La profundidad a la que se insertan es superficial, apenas algunas pulgadas.
La edad ideal para comenzar con esta técnica es cuando el niño tenga 4 o 5 años.

Acupresión para los más pequeños
Si al niño le asustan la agujas y no tolera el dolor, otra opción es por medio de masajes haciendo presión sobre los puntos acupunturistas.
Esta técnica ayudará al crecimiento del niño porque previene enfermedades, activa la circulación, desarrolla los músculos, relaja y por supuesto ayuda a mejorar la relación padre-hijo.

Para tratar algunos malestares comunes en los niños más pequeños se realizan ciertos masajes, por ejemplo:


Conciliar el sueño: Para lograrlo se debe realizar un masaje en dirección de las agujas de un reloj en los pequeños huesos de las pantorrillas y luego en las palmas de las manos.

Si el niño tiene dolor de garganta: Masajear en la punta de los pulgares. Efectuar los movimientos unas cincuenta veces en el sentido de las agujas de un reloj.

Diarrea: Dar masajes en la parte del vientre situada debajo del ombligo en el sentido inverso de las agujas de un reloj.

Si llora mucho durante la noche: Los masajes se enfocarán desde la raíz de la nariz subiendo hasta la parte más alta del cráneo.

Para dolores tan comunes en la infancia como el de dientes, se realiza un pequeño masaje en la mano entre su pulgar y su índice (50 veces).

Combatir el estreñimiento con un masaje del vientre debajo del ombligo (50 veces), en el sentido de las agujas de un reloj.

Equipo ACUMEDIC



0 Comments

    ACUMEDIC

    http://www.acumedic.cl

    Archives

    June 2016
    February 2016
    October 2015
    August 2015
    May 2015
    April 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    April 2014
    January 2014
    November 2013
    September 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013

    Categories

    All
    Ácido Úrico
    Acupuntura Para El Dolor
    Alergia
    Alimentación
    Cervicalgia
    #ChilenosChalten
    Colon Irritable
    Deportistas
    Discopatía
    Electro
    Estética
    #Familia Acumedic
    Fertilidad
    Hipertensión
    Hombro Doloroso
    Infertilidad
    Insomnio
    La Importancia Que Tiene Cambiar La Alimentación
    Neuralgia Del Trigémino
    Parkinson
    Pediatria
    Psoriasis
    Sinusitis
    Tomás Gonzalez

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.